Publicidad Cerrar X

INDEC dará a conocer este lunes la inflación de junio

Este lunes 14 de julio a las 16 horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, en un contexto marcado por la atención de los mercados, analistas y sectores políticos. Se trata de un dato clave para evaluar la evolución de los […]

Este lunes 14 de julio a las 16 horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, en un contexto marcado por la atención de los mercados, analistas y sectores políticos. Se trata de un dato clave para evaluar la evolución de los precios, el impacto en los ingresos reales y la proyección de variables fiscales y sociales durante el segundo semestre del año.

Según las principales consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, la inflación de junio mostraría una aceleración respecto a mayo, cuando se había registrado un leve retroceso con un 1,5 % mensual. Las estimaciones actuales ubican el índice entre 1,7 % y 2,1 %, impulsado principalmente por aumentos en tarifas reguladas y subas en alimentos y combustibles durante las primeras semanas del mes.

De acuerdo con proyecciones de C&T Asesores Económicos, la Fundación Libertad y Progreso y otras firmas consultoras, el impacto más fuerte se habría registrado en los precios de alimentos y bebidas, que volvieron a traccionar con fuerza luego de una relativa estabilidad en mayo. A ello se sumaron ajustes en servicios públicos, transporte y medicina prepaga, todos sectores con alto peso en el índice general, generando una presión sostenida sobre el costo de vida.

El dato que informe el INDEC también permitirá conocer la inflación acumulada en el primer semestre de 2025, que se ubicaría cerca del 15 %, consolidando un proceso de desinflación respecto al año anterior, pero aún con niveles superiores a los objetivos oficiales. Este resultado influirá directamente en decisiones de política económica, como la actualización de escalas del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo, previstas para el mes de agosto.

Mientras tanto, las previsiones para julio anticipan un leve descenso respecto a junio, con estimaciones que rondan el 1,6 % o 1,7 %. Esto se atribuye a una moderación en el ritmo de ajuste del tipo de cambio, menores aumentos en regulados y una baja en la inflación núcleo, aunque el resultado final dependerá también de factores estacionales como el consumo por vacaciones de invierno o posibles alzas en servicios educativos y turismo.

En términos interanuales, los números muestran una tendencia clara a la baja: desde un 84 % en enero se habría llegado a una inflación del orden del 43 % anual en junio, según las proyecciones más recientes. Esta caída se enmarca en la política de ajuste fiscal, reducción de emisión y liberalización de precios impulsada por el gobierno de Javier Milei, que busca anclar expectativas y reconstruir credibilidad macroeconómica.

No obstante, el panorama dista de ser homogéneo. A pesar del descenso en las tasas generales, la inflación en sectores populares sigue siendo alta, impactando con fuerza en el poder adquisitivo de los salarios más bajos y en los precios de productos básicos. A esto se suman las dificultades que enfrentan provincias y municipios para sostener sus servicios con presupuestos erosionados por la inflación acumulada.

La publicación de este nuevo índice del INDEC será seguida de cerca por el Gobierno, sindicatos y oposición, ya que permitirá calibrar los aumentos salariales, renegociar acuerdos paritarios y evaluar el alcance real del plan económico en curso. Además, marcará el rumbo de las expectativas inflacionarias para el resto del año y servirá como termómetro político de cara a las decisiones económicas del segundo semestre.

Relacionados