
“Ya lo vivimos el 28 de febrero, cuando el presidente y la vicepresidenta de nuestro organismo presentaron una propuesta de nueve páginas, en donde se incluía el cierre de numerosas agencias de extensión, casi 300 a nivel país, y el cierre de los institutos de investigación para la pequeña agricultura familiar, más otras dependencias. Esto implicaba más o menos el pase a disponibilidad de más de mil compañeros y compañeras. Así que ya sabemos cuál es el horizonte que podemos llegar a tener”, afirmó en Radio 7.
“Nosotros tenemos una parte de investigación y una parte de extensión que a través de las agencias que tiene distribuida en todo el país hacen la transferencia de esos conocimientos generados en esas unidades de investigación a través de capacitaciones y asesoramiento a organizaciones, pequeños, medianos y grandes productores, agricultores familiares, etc. Si desaparece esto, yo te diría que es un certificado de defunción de nuestro organismo”, agregó.
También comentó que este martes realizaron una volanteada en Neuquén y Rio Negro, con el objetivo de llegar a la comunidad.
“Quisimos comunicarles nuestra situación, el por qué este decreto se tiene que derogar y el INTA tiene que seguir estando presente en el territorio como lo estuvo durante estos 70 años”.
“Tenemos esperanza. Hemos tenido el apoyo de diversas provincias a través de sus gobernadores, de senadores, diputados, organizaciones sociales, productores y diversas entidades. Por lo tanto, yo creo que esta red de apoyo cosechada a lo largo de todo este año creo que tiene un valor inmenso, nos sirve y mucho, y creemos que puede efectivamente darse la instancia en la cual este decreto pueda ser derogado”, finalizó.