Publicidad Cerrar X

El municipio ofrece más de 20 talleres en escuelas para fortalecer infancias y juventudes en Neuquén

La Municipalidad de Neuquén dispuso más de 20 dispositivos de talleres para ser implementados en establecimientos escolares, tanto públicos como privados. El intendente Mariano Gaido impulsa la prevención y promoción de derechos con el objetivo de fortalecer las infancias, adolescencias y juventudes a través de políticas públicas. En lo que va del año, más de […]

La Municipalidad de Neuquén dispuso más de 20 dispositivos de talleres para ser implementados en establecimientos escolares, tanto públicos como privados. El intendente Mariano Gaido impulsa la prevención y promoción de derechos con el objetivo de fortalecer las infancias, adolescencias y juventudes a través de políticas públicas.
En lo que va del año, más de 18.500 estudiantes de la ciudad de Neuquén accedieron a estos programas municipales, un número que se incrementa todos los años.
La secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, Luciana De Giovanetti, explicó que la planificación de estos dispositivos surgió a raíz de una gran demanda detectada al trabajar con talleres en el territorio, especialmente aquellos destinados a niños, adolescentes y jóvenes.
La funcionaria detalló que «cuando empezamos con los talleres en las vecinales, en un trabajo territorial, sobre todo lo que estaba destinado a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, vimos que teníamos mucha demanda, entonces empezamos a planificar dispositivos para las escuelas».
Estos más de 20 dispositivos, creados por el municipio y con personal capacitado, se ponen a disposición de los establecimientos educativos y son los propios equipos docentes quienes solicitan su concurrencia a la escuela.
De Giovanetti señaló que la idea es llegar a la totalidad de los niños, adolescentes y jóvenes con temáticas que van surgiendo «permanentemente en la sociedad, que necesitamos fortalecer».
La secretaria indicó: «Nosotros tenemos personal que son docentes que ven la parte pedagógica de estos dispositivos y tenemos psicólogos, tenemos asistentes sociales, tenemos inclusive jóvenes que son abogados especializados en todo lo que tiene que ver con tecnología. Entonces, sumamos todo ese conocimiento, se arma un dispositivo y lo que se hace es enseñarle a los chicos la buena utilización».
Los dispositivos complementan los contenidos básicos, ya que «lo que hicimos fue preparar ese tipo de dispositivos para los propios docentes en función de las realidades de las escuelas».
En estos talleres, la secretaria mencionó que «los chicos hablan porque muchas veces se pueden desencadenar situaciones que realmente generan un perjuicio para los niños». Por ello, es importante que se pueda aportar desde el municipio «cómo trabajar, transitar o revertir esa situación».


Entre los talleres más convocantes se encuentran:
• Consejo de niños y niñas
• Violencias
• Intendente por un día
• Generación tecnológica
• Grooming y ciberbullying
• Lengua de señas
• Habilidades socioemocionales
• Comunicando derechos
• Vecina galaxia
• Diversidad Funcional
• Taller Braille
• Yo elijo cuidarme
• Jugatela por vos
• Lectura con mi amigo peludo
• Parasitosis y cuidado responsables de animales
• Derecho ANIMAL
• Taller sobre gestión de los residuos
• Siembra especies nativas
• Espacio de escucha
• Alimentación saludable
Respecto a la temática de dispositivos tecnológicos, se ofrece un taller denominado Generación tecnológica. La aproximación es enseñar a los jóvenes el «uso responsable» en lugar de la prohibición, buscando que no sea un «consumo problemático» y abordando los temas desde «la buena utilización».
Los dispositivos están diseñados para diferentes niveles: la parte pedagógica del taller está armada «para nivel inicial desde lo lúdico, para nivel primaria en dos niveles separando la primaria y para secundaria».
La duración de los talleres depende de lo que convoca la escuela, ya que «son los equipos docentes y directivos los que solicitan la cantidad de horas que se van a afectar a la prestación de los talleres».
De Giovanetti explicó que “un taller puede cuando, por ejemplo, es un solo curso, si lo dispone la escuela, pueden ser 2 horas, 2 horas semanales o hay quienes lo planifican dos veces por semana, 2 horas por día».
El municipio pone a disposición por vía mail cada uno de los programas y los publicita en las redes sociales del municipio y de la secretaría. Luego se realiza “una primera visita con el personal directivo y docente de los equipos nuestros para ver qué es lo que quieren trabajar y de qué manera». A partir de eso y del tiempo disponible, se planifica el trabajo específico con las temáticas.
Finalmente, la funcionaria informó que «hasta la finalización del ciclo lectivo de este año está cubierto y se está consolidando la agenda para el próximo año».

Relacionados