Publicidad Cerrar X

Alertan por la expansión del mosquito del dengue en Neuquén y Centenario

Con la llegada del calor, los equipos de Zoonosis del municipio de Neuquén reanudaron las tareas de vigilancia y prevención del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, zika y chikungunya. En diálogo con Radio 7 Neuquén, la referente del área, Irene Roccia, explicó que las condiciones climáticas actuales favorecen su reproducción y que la especie ya logró adaptarse al clima […]

“El mosquito empieza a reproducirse con las altas temperaturas. Sus huevos pueden resistir el frío y la sequía durante el invierno, por eso lograron adaptarse a nuestra provincia”, indicó Roccia. Además, precisó que los primeros focos se detectaron en 2023, y que en las temporadas siguientes se extendieron a nuevos barrios de la ciudad e incluso a la vecina localidad de Centenario.

El mosquito Aedes aegypti se cría en recipientes artificiales con agua estancada, como baldes, tachos, macetas o piletas sin limpieza frecuente. “Una hembra puede poner hasta mil huevos en toda su vida, por eso es tan importante eliminar los lugares donde se acumula el agua”, advirtió Roccia.

Según los relevamientos sanitarios, el insecto comenzó a detectarse primero en la zona este de Neuquén, cercana al puente carretero, y luego avanzó hacia otros sectores urbanos. “Antes no lo teníamos; ahora está presente en varios barrios y hasta en Centenario. Eso nos obliga a cambiar los hábitos domésticos para evitar su proliferación”, afirmó.

Recomendaciones para prevenir criaderos

La especialista recordó que el mosquito no se desarrolla en ríos ni lagunas, sino en el entorno domiciliario. Por eso, insistió en que cada familia debe colaborar:

  • Eliminar o dar vuelta recipientes que acumulen agua (baldes, botellas, cubetas).

  • Cambiar y cepillar los bebederos de mascotas con frecuencia.

  • Tapar los tanques de agua y mantener limpias las piletas o pelopinchos.

  • Evitar dejar plantas en agua o floreros sin recambio.

“Si el agua permanece varios días en un recipiente, aunque sea pequeña la cantidad, se convierte en criadero. Ahí nacen las larvas que luego se transforman en mosquitos adultos”, explicó Roccia.

También remarcó que aunque el verano próximo podría ser más seco, la combinación de calor y humedad en los patios urbanos sigue siendo un factor de riesgo.

Roccia señaló que la expansión del Aedes aegypti está relacionada tanto con el cambio climático, que genera inviernos más cálidos, como con la capacidad de adaptación del insecto. “Los huevos son más resistentes, tienen una cáscara más gruesa y soportan condiciones extremas. Es una mezcla entre clima y evolución del mosquito”, detalló.

Si bien no se registraron aún casos autóctonos de dengue en la región, la especialista advirtió que el riesgo está latente: “Ahora que el mosquito está instalado, debemos prevenir para evitar contagios locales. Es un esfuerzo que depende de todos los vecinos”

Relacionados