Según explicó Sanzana, los delincuentes acceden a bases de datos con números telefónicos y envían mensajes o realizan llamadas de WhatsApp en las que se presentan como representantes del Ministerio. “Nunca deben compartir códigos de verificación ni datos personales con terceros”, enfatizó el comisario. Además, recomendó activar la verificación en dos pasos en WhatsApp como medida de protección.

Las modalidades de estafa varían, pero en general intentan obtener un código de verificación que permite a los estafadores acceder a la cuenta de WhatsApp de la víctima. Una vez logrado, se dedican a enviar mensajes a contactos solicitando dinero con excusas falsas.

“Es importante que la población sepa que el Ministerio de Salud nunca realiza este tipo de llamadas para asignar turnos”, aclaró. También señaló que una de las formas de engaño incluye el uso de logotipos falsificados para hacer parecer las comunicaciones más oficiales.

En caso de ser víctima de este tipo de fraude, Sanzana recomendó reinstalar la aplicación de WhatsApp de inmediato y seguir las instrucciones para recuperar el acceso a la cuenta“Si se actúa rápidamente, es posible revertir el daño y volver a registrar el número”, afirmó.

Por último, insistió en que las personas desconfíen de cualquier mensaje o llamada que ofrezca servicios de vacunación a través de WhatsApp. “Estos intentos de estafa son frecuentes y van cambiando sus métodos, pero el objetivo siempre es el mismo: obtener datos personales y financieros para fines ilícitos”, concluyó.