
La Comisión Investigadora de la Honorable Legislatura que deberá determinar la “inhabilidad moral” de la vicegobernadora Gloria Ruiz, presentó un informe sobre las irregularidades en el manejo de fondos públicos, nepotismo y maniobras financieras por parte de familiares y allegados a la política.
El presidente de la Comisión Investigadora de la Honorable Legislatura del Neuquén (HNL) Guillermo Monzani explicó que el informe es “contundente” ya que está respaldado por informes de la propia Legislatura, del Tribunal de Cuentas y de la Unidad de Delitos Económicos del Ministerio Público Fiscal.
Hoy a las 9:30 am la Comisión presentó el informe y tras la propuesta de algunos diputados, se incorporaron modificaciones en la redacción y sentido de las palabras. Una vez que se firme el documento, Ruiz tendrá tres días hábiles para presentar su defensa antes que la Cámara decida los próximos pasos.
Una de las irregularidades involucra la adquisición de una Toyota SW4 a un valor de $78 millones por parte de la vicegobernadora. Según el informe, Ruiz habría hecho declaraciones contradictorias sobre el origen de los fondos para dicha compra, ya que declaró que el dinero provino de ahorros personales y de la venta de una camioneta por un valor mucho mayor al precio de lista del Registro del Automotor.
El presidente de la Comisión Investigadora, Guillermo Monzani en diálogo con Noticias 7 expresó: “El Ministerio Público Fiscal indicó que no dan los ingresos con los egresos de lo que gastó, así como el ahorro no está probado en base a los ingresos que percibió. Por otro lado dice que vendió una camioneta de su propiedad, que estaba a nombre de su suegra a un valor muy por encima de lo indicado por las revistas, estamos hablando de una camioneta de 30 M para venderla a 53 Millones”.
El informe también cuestiona las contrataciones directas realizadas en la Legislatura, entre las cuales involucrarían a personas sin idoneidad ni experiencias para los cargos asignados. En particular, se mencionan vínculos familiares indirectos entre los contratados y funcionarios del entorno de Ruiz, lo que sugiere prácticas de nepotismo.
“Cuando vos entras y ves que el sobrino, el esposo, el cuñado del esposo, toda esa maraña de funcionarios en todos estos puestos claves no llama poderosamente la atención. En la parte familiar no hacemos tanta referencia sino en la idoneidad, si vas a cumplir como director de administración que por lo menos tengas un título de contador o experiencia” indicó Monzani.
Otro punto crítico es la contratación de la empresa de marketing Big Sur Marketing S.A.S por más de 45 millones de pesos para la producción de contenido audiovisual destinado a las redes sociales.
El conflicto surge a partir de la facturación de estos servicios por montos superiores a los publicados oficialmente en su página web. Además la producción de contenido audiovisual y publicado en las redes sociales de la vicegobernadora atentan contra la Ley de Personalización de los Actos de Gobierno, que fomentan una identidad unificada para la comunicación institucional.
El caso de la Casa de las Leyes, considerado el “disparador” de la investigación, revela desvíos de fondos que ascienden a 19 millones de pesos, al ser enviados a la cuenta personal de Pablo Ruiz, hermano de la vicegobernadora. Según el Ministerio Público Fiscal, estos fondos no fueron debidamente rendidos.
“La información recabada por parte del Ministerio Público Fiscal y por el cuerpo de auditores y contadores que tiene es de $19 millones que no saben donde están, no están rendidos. El numero puede llevar a variar en unos cuatos millones porque se debería haber generado más plata a través de la bicicleta financiera” agregó Monzani.