Publicidad Cerrar X

El ministro Pons detalló el presupuesto 2024 con énfasis en la transición y la industria

El ministro de Economía e Infraestructura, Guillermo Pons, presentó el presupuesto anual de 2.06 billones de pesos y destacó la colaboración con el gobierno entrante y el potencial de la industria de hidrocarburos para impulsar los ingresos provinciales.

El ministro de Economía e Infraestructura, Guillermo Pons, compareció ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas para explicar los detalles del presupuesto de la provincia para el año 2024, que asciende a 2.06 billones de pesos.

Pons destacó que este cálculo se elaboró en el marco de una «transición» de gobierno y se diseñó para proporcionar una herramienta efectiva al gobernador electo Rolando Figueroa al comienzo de su mandato. A pesar de resaltar un superávit financiero de 106 mil millones, el ministro también instó a «luchar» por un valor de dólar «real en la liquidación de las regalías» para garantizar balances equilibrados a largo plazo para la provincia.

Pons enfatizó que la proyección de ingresos y gastos para 2024 se realizó con la participación del próximo gobierno. También mencionó que el texto incluyó disposiciones específicas para que la nueva administración pueda modificar o ajustar programas, ministerios y recursos según su política gubernamental. Del mismo modo, se incorporaron incentivos fiscales ya existentes, como el «Programa de Regionalización Provincial», que recibe fondos por valor de 2000 millones de pesos, un proyecto de la próxima administración.

El ministro manifestó su optimismo sobre el desarrollo de los recursos relacionados con la actividad hidrocarburífera, que situó a la provincia como el principal productor de hidrocarburos, con una contribución del 51% a la producción nacional de petróleo, y gas, con una participación del 64% en la producción nacional. Informó que se espera una producción de 422 mil barriles por día y 87.8 millones de metros cúbicos por día para 2024. Bajo estos niveles, estimó que Neuquén tiene un fuerte «potencial» para duplicar la producción de gas y triplicar la producción de petróleo para 2030, lo que requeriría inversiones de 13 mil millones de dólares al año.

Pons destacó el impacto de las regalías y el canon de la principal actividad productiva de la provincia en los ingresos corrientes, que representaba el 30% en 2021 y aumentó al 40% en 2024. Subrayó la importancia de «luchar» por el valor del dólar en la liquidación de las regalías para apoyar el crecimiento de esta industria basada en recursos no renovables de petróleo.

Por otra parte, argumentó que Neuquén es una provincia «en desarrollo» y que no puede esperar a consolidar su tesorería para satisfacer la demanda social de proyectos que impulsarán su crecimiento poblacional, como servicios, obras e infraestructura. Por esta razón, considera que el uso de herramientas financieras es una estrategia legítima. También destacó que el Estado neuquino no puede entrar en default y debe utilizar «herramientas financieras» para hacer frente a situaciones de emergencia, como el déficit del ISSN y el pago de vencimientos de bonos, garantizando así la llegada de inversiones a la provincia.

El ministro indicó que, aunque los índices de producción de hidrocarburos son optimistas, Neuquén atraviesa «el peor de los escenarios» debido a la inflación y al tipo de cambio, lo que lleva a «gastos con inflación contra recursos en algún punto congelados». Puso ejemplos, como la deuda pública y la reasignación de recursos del Fondo de Estabilización y Desarrollo de Neuquén (Feden) para hacer frente al déficit del ISSN.

Por último, respecto al presupuesto, Pons explicó que las tasas macroeconómicas son del 69.5% para la inflación y 607$ para el tipo de cambio nominal. Señaló que la restricción para la obtención de dólares impuesta por el Banco Central en 2022 requirió la reasignación de recursos del Fondo Anticíclico para hacer frente al déficit del ISSN.

Relacionados