
“Presentamos el proyecto en 2023 porque sabíamos que tarde o temprano estas aplicaciones iban a llegar a Neuquén. En 2025 ya están funcionando, y ahora es necesario reglamentarlas para darle seguridad a los conductores y más opciones a los vecinos”, sostuvo Stillger.
Desde el sector de taxis han manifestado su preocupación por una posible competencia desleal, ya que el municipio les exige normativas específicas, seguridad, pago de tributos y control de modelos de vehículos, mientras que las aplicaciones no tienen regulación.
Al respecto, Stillger destacó que la nueva normativa incluirá un canon para las plataformas, además de requisitos para los conductores como carnet profesional, seguro y certificado de antecedentes.
“Buscamos equiparar requisitos para que haya una competencia justa y terminar con los grises legales que hoy existen”, explicó.
La concejal también señaló que se ha alcanzado consenso con otros bloques, incluyendo el oficialismo, para reconocer a estas plataformas como un servicio privado de transporte, diferenciándolas del servicio público de taxis. Además, aclaró que las tarifas se establecerán por oferta y demanda, a diferencia de los taxis, cuya tarifa está regulada por el municipio.
Respecto a la convivencia entre ambas modalidades, Stillger aseguró que en otras ciudades con regulaciones claras, como Mendoza y Buenos Aires, taxis y plataformas coexisten sin problemas.
“El vecino quiere elegir cómo moverse. Hay quienes prefieren taxis, por confianza o hábito, y otros que eligen aplicaciones. El objetivo es ampliar las opciones de movilidad en Neuquén”, enfatizó.
El proyecto ya tiene estado parlamentario y se votará el 10 de abril. Durante este tiempo, se seguirá trabajando en ajustes y consensos para lograr una normativa que contemple todas las posturas y garantice una regulación efectiva.