Publicidad Cerrar X

Grave crisis en universidades públicas por recorte presupuestario

El secretario general de CEDIUNCO, Víctor Curapil, advirtió sobre la crítica situación financiera que atraviesa la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un informe nacional que revela recortes severos en ciencia, técnica y salarios. Según afirmó, los fondos actuales apenas permiten sostener el funcionamiento básico de las instituciones. Curapil aseguró que las partidas […]

Curapil aseguró que las partidas para investigación se redujeron drásticamente e incluso algunas fueron anuladas por decreto presidencial, lo que obligó a suspender o reformular proyectos. “Hay casos donde los investigadores debieron devolver fondos ya asignados”, denunció. La falta de insumos y equipos paraliza múltiples áreas claves del desarrollo científico.

La mayoría de las investigaciones se ven afectadas por el encarecimiento de insumos dolarizados, lo que impide cumplir con lo planificado. “En muchos casos no se puede avanzar o se trabaja al mínimo, dependiendo de lo que haya quedado en stock”, explicó. Las investigaciones sociales subsisten, pero las científicas sufren un freno técnico insalvable.

El informe de la federación docente revela una pérdida salarial de al menos un 30% para el sector universitario. “La inflación acumulada desde fines de 2023 fue del 212%, pero nuestros sueldos apenas crecieron un 120%”, detalló Curapil. La brecha se agrava en zonas como la Patagonia, donde el costo de vida es más elevado.

Para muchos docentes, la situación se traduce en endeudamiento, pluriempleo y abandono de proyectos personales, lo que también repercute en su rendimiento académico. “Recortamos gastos, tomamos deudas y buscamos otras fuentes de ingreso para poder sobrevivir”, afirmó. Además, denunció que el gobierno impone aumentos por decreto, sin diálogo con el sector.

La baja en la calidad educativa es una consecuencia directa del ajuste, reconoció Curapil. “Muchos docentes renuncian o no pueden sostener sus cargos, lo que deja cátedras incompletas, sobre todo en los primeros años”, alertó. Algunas materias específicas no logran cubrir vacantes, afectando la formación de miles de estudiantes.

Las clases continúan, pero muchas veces de forma limitada y con recursos mínimos, lo que condiciona la experiencia educativa. “En vez de realizar prácticas o salidas de campo, se recurre a lo teórico o demostraciones aisladas”, explicó. La planificación se reduce a lo esencial, dejando proyectos sin ejecutar por falta de presupuesto.

Finalmente, Curapil cuestionó el rumbo del gobierno nacional y su visión sobre la universidad pública, al señalar que el discurso oficial apunta a que las instituciones se autofinancien. “El modelo que proponen excluye a quienes no pueden pagar”, advirtió. “Nos preguntamos todos los días hacia dónde va la educación pública en Argentina”.

Relacionados