Publicidad Cerrar X

La Argentina renueva swap con China por USD 5.000 millones

Argentina logró renovar por 12 meses el tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones, según anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La extensión, que evita una presión inmediata sobre las reservas internacionales, estará vigente hasta mediados de 2026, cuando comenzará una reducción […]

Argentina logró renovar por 12 meses el tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones, según anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La extensión, que evita una presión inmediata sobre las reservas internacionales, estará vigente hasta mediados de 2026, cuando comenzará una reducción gradual del monto activado. Este acuerdo, clave en un contexto de escasez de divisas, refuerza la estabilidad financiera del país.
El convenio alivia la situación económica al postergar pagos que debían realizarse entre junio y agosto de 2025, totalizando USD 5.000 millones. Sin esta renovación, el BCRA habría enfrentado una salida de reservas que habría complicado la transición hacia un régimen monetario sostenible, según fuentes oficiales. La medida llega en un momento de tensiones globales, marcadas por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
El swap, activado en 2023, permitió al BCRA gestionar flujos de balanza de pagos durante un período crítico. La renovación mantiene intacto el monto de 35.000 millones de yuanes (equivalente a USD 5.000 millones), dando al país un año de gracia antes de iniciar la devolución escalonada hasta julio de 2026, cuando vencerá el acuerdo general. Esto otorga un respiro para negociar futuras extensiones.
La decisión refuerza los lazos con China, socio comercial estratégico, en un contexto donde Argentina busca equilibrar relaciones con potencias globales. El acuerdo, vigente desde 2009, ha sido renovado en múltiples ocasiones, pero su importancia creció ante la fragilidad de las reservas netas, que rondan niveles críticos. La renovación evita un impacto directo en la liquidez del BCRA.
Estados Unidos expresó su malestar por la continuidad del swap, según declaraciones de funcionarios de la administración Trump. China, por su parte, defendió el acuerdo, destacando su aporte a la estabilidad económica argentina. El vocero chino Lin Jian instó a Washington a reconsiderar su postura y contribuir al desarrollo regional, lo que evidencia las tensiones geopolíticas en juego.
El BCRA planea usar este margen para fortalecer las reservas y avanzar en negociaciones con el FMI, que evalúa un nuevo programa por USD 20.000 millones. La renovación del swap reduce riesgos en un escenario de volatilidad global, donde el oro y el yuan, componentes clave de las reservas, han mostrado fluctuaciones. Esto da tiempo para implementar reformas estructurales.
La gestión de Javier Milei ajustó su discurso respecto a China, pasando de críticas iniciales a un enfoque pragmático que reconoce la importancia del gigante asiático. Aunque el Presidente destacó en Davos la necesidad de aprender rápido para no perjudicar a los argentinos, la renovación refleja una estrategia de continuidad en las relaciones bilaterales, priorizando la estabilidad económica.
Economistas celebraron la renovación como una señal positiva, aunque advirtieron que no resuelve los problemas estructurales de las reservas. La medida calma tensiones cambiarias y da oxígeno al BCRA, pero la sostenibilidad depende de un aumento en las exportaciones y la entrada de divisas. El acuerdo con China, aunque crucial, es solo una pieza en un rompecabezas financiero complejo.

Relacionados