
Esta semana comenzó en Picún Leufú la campaña “Chau derroche”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de la provincia del Neuquén y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en conjunto con municipalidades y comisiones de fomento de diferentes regiones de la provincia. El objetivo principal de esta campaña es relevar y analizar los hábitos de consumo de recursos -como agua, luz y gas- y promover una mayor conciencia sobre su uso responsable.
El delegado de la Región del Limay, Sergio Epullan, destacó la importancia del trabajo articulado: “Este relevamiento que se llevará a cabo en la región del Limay representa un paso fundamental para avanzar en el diagnóstico y la gestión responsable de los recursos”, manifestó.
Además, el delegado sostuvo que “el aporte de la universidad es sumamente valioso. Contamos con un equipo de estudiantes que realizará un trabajo territorial, casa por casa, dialogando con los vecinos y aportando información clave para el relevamiento. Este enfoque comunitario refuerza el vínculo con la población y fortalece los objetivos del proyecto”.
A su turno, la intendenta de Picún Leufú, Perla Díaz, expresó su satisfacción por la puesta en marcha del trabajo técnico en la localidad: “Estamos muy contentos de recibir al equipo de Planificación y a la Universidad del Comahue. Para nosotros, que hemos tenido históricamente algunos inconvenientes con estos recursos, contar con un estudio previo de las necesidades reales es un puntapié fundamental para gestionar nuevas obras y mejorar cada uno de los servicios”.
La intendenta señaló que “algunos vecinos pensaban que el equipo iba a resolver directamente los problemas en sus viviendas”, pero aclaró que esta etapa “se trata de un relevamiento. Cada vecino recibirá luego un informe con sugerencias concretas para mejorar el servicio en su hogar”.
Generar un verdadero vínculo con la comunidad
“Este es un trabajo de la Facultad hacia la comunidad”, sostuvo Marcelo Araoz, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería.
El relevamiento se lleva adelante a través de encuestas anónimas en 300 hogares por localidad, que permitirán obtener datos clave sobre el consumo y cuidado de los servicios básicos. Esta información servirá como base para diseñar futuras políticas públicas y estrategias de concientización ambiental.
Araoz, referente del proyecto, explicó: “Buscamos llegar al corazón de cada hogar, conversar con los vecinos y conocer sus costumbres. Todos tenemos aspectos por mejorar en el cuidado de los recursos, y esta es una gran oportunidad para generar un cambio cultural”.
El investigador explicó que, en su primera etapa, la campaña se implementó con éxito en cinco barrios de la ciudad de Neuquén, donde los vecinos recibieron de forma positiva a los estudiantes encuestadores de la Facultad de Ingeniería.
“En Picún Leufú, el trabajo se extenderá durante toda la semana, con actividades de relevamiento por la mañana y la tarde”, señaló Araoz, quien agregó que uno de los ejes centrales es el uso del agua. “Nuestra provincia es muy rica en agua, pero muchas veces no se comprende el complejo y costoso proceso que implica hacerla potable. Concientizar sobre su uso es fundamental”, destacó.
Para Claudia Flores, una vecina que vive hace 30 años en Picún Leufú, la iniciativa es “muy productiva para la comunidad” y “nos va a servir para cuidar el agua, la electricidad”. Respecto del cuestionario que realizan los estudiantes de la facultad puerta a puerta, agregó que “es muy claro y muy preciso”. “Yo creo que abarcó todo lo que es agua, luz, cloacas”, agregó.
Además de la UNCo, participan equipos técnicos de los ministerios provinciales, EPEN, EPAS y otras entidades vinculadas a la prestación de servicios. La campaña cuenta con un convenio marco con el gobierno provincial y el acompañamiento de las autoridades locales.
La iniciativa comenzó con Neuquén capital, continúa esta semana con Picún Leufú para luego arribar próximamente a Aluminé, completando así el ciclo previsto de intervenciones comunitarias. “La intención es salir desde el ámbito académico y generar un verdadero vínculo con la comunidad. Que el conocimiento se transforme en acción”, concluyó Araoz.