
El evento reunió a líderes empresariales, autoridades públicas, referentes de la industria y periodistas especializados en torno a los principales desafíos y oportunidades del presente energético argentino, con foco en la transición hacia una matriz más sostenible, el rol estratégico de Vaca Muerta y el nuevo escenario internacional.
La participación de la provincia del Neuquén, a través de la secretaría de Ambiente, permitió visibilizar la política ambiental neuquina en relación con el desarrollo hidrocarburífero, la gestión de residuos especiales, los procesos de habilitación ambiental, la normativa vigente y los avances en acción climática, eficiencia energética y protección de la biodiversidad.
La jornada contó con presentaciones de destacados referentes del ámbito público y privado, como Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Alejandro Díaz, CEO de AmCham; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, los periodistas Sofía Diamante (La Nación) y Roberto Bellato (EconoJournal), entre otros. También participaron empresas, especialistas y funcionarios comprometidos con una agenda energética que integre crecimiento económico, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.
Licencia social y sostenibilidad: la mirada de Neuquén
La exposición de la secretaria Esteves se produjo en la mesa titulada “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”, donde compartió la experiencia neuquina en torno a los desafíos ambientales y sociales del desarrollo energético.
“La licencia social hay que construirla y hay que hacerlo entre el sector público y privado. La licencia ambiental se emite, según normativa, en la secretaría de Ambiente, pero la licencia social la debemos construir entre los distintos sectores”, afirmó Esteves.
En ese sentido, destacó los avances en infraestructura y formación, aunque también reconoció los desafíos pendientes: “Hemos avanzado en obras de infraestructura, aunque sabemos que falta todavía. Y eso también es positivo para la industria. Estamos trabajando con las Becas Gregorio Álvarez, con más de veinte mil becarios, muchos de ellos orientados a la actividad. Para lograr la licencia social necesitamos trabajarla incluso con las provincias vecinas como Mendoza o Río Negro”.
Esteves también abordó el contexto económico y político que atraviesa la región: “Neuquén es una región que ha crecido cuatro veces más que el resto de las provincias, y eso nos obliga a construir rutas, hospitales, escuelas. Lamentamos que el gobierno nacional se haya retirado de la obra pública, porque Neuquén es la única región que está creando empleo privado, pero no tenemos acompañamiento nacional para construir toda esa infraestructura. Todas las obras las estamos haciendo con recursos de la provincia, salvo algún aporte de organismos internacionales. Esto también es producto del ordenamiento del Estado que impulsó el gobernador al comienzo de la gestión”.
Agenda ambiental y gestión de emisiones
Durante su intervención, la secretaria también presentó avances concretos en materia ambiental: “Respecto a la agenda ambiental, seguimos avanzando con el plan de monitoreo de emisiones. Este es un programa que producimos mancomunadamente con el IAPG. A partir del año que viene, las empresas van a estar obligadas a reportar sus emisiones y de esa manera poder construir un sistema robusto de información para, en base a eso, empezar a elaborar los planes de mitigación y compensación”.
Residuos especiales y futuro sustentable
En el cierre de su exposición, se refirió al futuro ambiental de la provincia y la responsabilidad compartida con la industria: “Seguimos trabajando en la gestión de los residuos y le pedimos a la industria que empecemos a pensar en una gestión nueva de los residuos especiales, sin pensar en los rellenos de seguridad como última alternativa. Queremos que los neuquinos del futuro no reciban pasivos ambientales producto del desarrollo de Vaca Muerta. Queremos que reciban rutas, escuelas, hospitales y una economía diversificada”.