Publicidad Cerrar X

Modelo educativo neuquino: becas, obras y nuevas proyecciones al 2026

La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, se reunió con el gobernador Rolando Figueroa para presentar los avances en la implementación del denominado modelo neuquino de gestión educativa. Durante el encuentro, la funcionaria expuso ejes clave de la política provincial, con foco en las becas Gregorio Álvarez y en la inversión en infraestructura y cargos docentes. Martínez […]

La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, se reunió con el gobernador Rolando Figueroa para presentar los avances en la implementación del denominado modelo neuquino de gestión educativa. Durante el encuentro, la funcionaria expuso ejes clave de la política provincial, con foco en las becas Gregorio Álvarez y en la inversión en infraestructura y cargos docentes.

Martínez destacó que las becas Gregorio Álvarez representan el programa insignia de la provincia, considerado único en el país y de gran relevancia en la región. Actualmente, alcanza a cerca de 20.000 estudiantes de todos los niveles, con un sistema de tutorías que acompaña desde la educación inicial hasta el nivel superior, lo que marca una diferencia frente a otras iniciativas nacionales.

La ministra subrayó la centralidad del acompañamiento pedagógico como una herramienta clave para garantizar que los recursos no se limiten a un apoyo económico, sino que también fortalezcan los trayectos educativos. En ese sentido, remarcó que las tutorías fueron lo más valorado por los becarios universitarios y terciarios en los últimos encuentros provinciales.

En el plano de la inversión, Martínez precisó que se presentaron datos sobre recursos históricos para mantenimiento e infraestructura escolar, transferencias a distritos, equipamiento para talleres de escuelas técnicas y la ejecución de obras nuevas. Según dijo, el objetivo es garantizar una mirada federal, con resultados visibles en toda la provincia.

Respecto a la situación docente, informó que se crearon los cargos y horas necesarios para cubrir los nuevos diseños curriculares en nivel inicial y medio. Si bien reconoció que persisten vacantes estructurales en algunos cargos, anticipó que se avanza en resoluciones que permitirán mejorar la cobertura en el corto plazo.

En relación al uso de tecnologías, Martínez reconoció la preocupación por el tiempo que los estudiantes destinan a redes sociales y dispositivos. Recordó que la Legislatura neuquina aprobó la prohibición del uso de celulares en las escuelas, aunque aclaró que el desafío es equipar a los establecimientos con herramientas digitales que reduzcan la brecha y preparen a los jóvenes para el mundo laboral.

La ministra también se refirió a la recuperación de la pileta del Centro de Educación Física N° 20 de Loncopué, cuya reinauguración está prevista para la primera quincena de septiembre. Explicó que la reparación formó parte de un plan integral que alcanzó a distintos establecimientos y busca garantizar espacios de calidad para las comunidades educativas.

Finalmente, Martínez confirmó que ya se trabaja en el presupuesto 2026, con proyecciones plurianuales, que incluyen nuevas escuelas y ampliaciones. Señaló que se busca dar previsibilidad a las comunidades respecto a las demandas de infraestructura, dentro de un cronograma que contempla también obras de salud, seguridad y servicios básicos.

Relacionados