Publicidad Cerrar X

Por qué hay tantas moscas en Neuquén y el Alto Valle: causas, especies y cómo prevenir su proliferación

Durante los últimos días, distintos sectores de Neuquén capital, Plottier y Centenario registraron una fuerte presencia de moscas en casas, patios y espacios cerrados. Según los expertos, el fenómeno responde a una combinación de factores ambientales: las temperaturas templadas, el viento y la acumulación de materia orgánica crean las condiciones ideales para el desarrollo del insecto. En […]

En esta época del año, las moscas adultas buscan refugio en los hogares debido al descenso de la temperatura nocturna y la presencia de calor y alimento dentro de las viviendas. Por eso, muchas personas perciben un incremento repentino de insectos que provienen del entorno urbano y no de zonas rurales.

Desde Funbapa aclararon que las moscas que se observan en los domicilios no son las que combate el programa sanitario patagónico, sino la mosca doméstica negra o verde, especie común en todo el país.
El organismo trabaja para mantener a la región libre de la “mosca de los frutos” (Ceratitis capitata), una plaga que afecta la producción de peras y manzanas y que está ausente en la Patagonia gracias a un sistema de control biológico.

Ese control consiste en la liberación de machos estériles, adquiridos en Mendoza y criados en instalaciones ubicadas en Aysén, Chile. Estos insectos, al no poder reproducirse, interrumpen el ciclo de la plaga y evitan su propagación. Las liberaciones se realizan periódicamente en zonas urbanas del Alto Valle y en áreas específicas donde podrían establecerse focos, pero no tienen relación con la mosca doméstica que aparece en los hogares.

El tamaño de las moscas observadas —que muchos vecinos describieron como “enormes”— se debe a las condiciones del ciclo larval: cuanto más alimento disponible encuentran las larvas, más grandes son los adultos.
Basurales, restos de comida, fruta en descomposición y humedad son focos perfectos para el desarrollo de las larvas, que luego se transforman en insectos adultos y buscan refugio en interiores.

Las moscas comunes realizan todo su ciclo biológico dentro de las ciudades, por lo que mantener limpios los patios, los tachos de basura y los espacios donde se acumula materia orgánica resulta clave para reducir su presencia.

Cómo prevenir y reducir las moscas

Funbapa y especialistas en control urbano recomiendan adoptar medidas básicas de higiene y prevención:

  • Eliminar residuos orgánicos y fruta caída en patios y veredas.

  • Mantener tapados los tachos de basura y limpiar frecuentemente los espacios donde se depositan restos de comida.

  • Evitar plantar frutales en patios urbanos, ya que sirven como refugio para distintas especies de moscas.

  • Usar mosquiteros en puertas y ventanas y barreras físicas en accesos.

  • Denunciar microbasurales o acumulaciones de residuos ante el municipio para su limpieza.

Además, el organismo recordó que la barrera sanitaria del río Colorado impide el ingreso de frutas sin tratamiento desde el norte del país, manteniendo a la Patagonia como una de las pocas regiones del mundo libre de la mosca de los frutos, condición indispensable para sostener la exportación frutícola.

La coexistencia entre zonas urbanas en expansión y áreas rurales en retroceso genera nuevos desafíos sanitarios. El retiro de chacras en el Alto Valle y el crecimiento de la urbanización han modificado el ecosistema, favoreciendo la aparición de insectos domésticos y microfauna asociada a la basura.

Los especialistas insisten en que la prevención más efectiva sigue siendo la limpieza y el control comunitario. Reducir los focos donde las moscas pueden reproducirse no sólo mejora el bienestar cotidiano, sino que también protege la salud pública y la imagen sanitaria de la región.

Relacionados